Ir al índice
de la monografía
2. Repercusión de la guerra de Vietnam en el
ámbito estudiantil Estadounidense
2.3 Influencia en el ámbito socio-cultural.
Las movilizaciones de los jóvenes en contra de
la guerra de Vietnam llamaron la atención de la
sociedad estadounidense sobre la problemática existente.
|
|
Entre
los estadounidenses surgieron sentimientos encontrados, por una
parte estaban los que pensaban que toda esta espiral de revueltas
y levantamientos de los jóvenes en contra de la intervención
de Estados Unidos en la guerra no era más que un acto anti
patriótico y pro-marxista (esta fue la versión que
el gobierno de Nixon se interesó en hacer creer a la sociedad)
y, por otra parte estaban los ciudadanos a los que todo esto no
hacía más que recordarles la penalidades y el hastió
de la guerra. Si bien los jóvenes (sobre todo los hippies)
protestaban principalmente por la necesidad de paz, en sí
mismo, aparte de por la muerte de ciudadanos americanos en Vietnam,
socialmente lo que más afectó a la sociedad americana
fue esto último sumado a la sensación de fracaso
y derrota no sentida hasta ese momento en ningún otro conflicto
en el que hubiese participado Estados Unidos. Este sentimiento
fue conocido con el nombre de Síndrome de Vietnam y aun
hoy en día, más de 40 años después,
es común que los estadounidenses utilicen la guerra de
Vietnam como vara de medir los diferentes conflictos bélicos
en los que pueden verse envueltos; es un acontecimiento que quedó
fijado en sus mentes como la primera derrota del país y
algo que no puede volver a ocurrir.
A
nivel cultural la influencia de estos acontecimientos fue clara,
sobre todo en la música. Si la primera mitad de la década
de los 60 se caracterizó por estilos musicales inocentes
y sin trasfondo político, agrupados hoy en día bajo
el calificativo general de música pop, la música
de la segunda mitad era abiertamente política.
Nuevos músicos con letras políticas y reivindicativas
que levantaban a los jóvenes y grupos empezaron a aparecer
y cantantes que hasta entonces no escribían más
que de amores juveniles y chicas de barrio, cambiaron su discurso
para la ocasión.
Cantautores como Bob Dylan y Joan Baez hacían giras por
todo el país alentando a los jóvenes con sus canciones
reivindicativas y otros como Donovan, con su canción “Universal
Soldier”, dejaban momentáneamente de lado las temáticas
psicodélicas para protestar contra la guerra.
En el cine, no se notó entonces una repercusión
muy grande ya que este arte se alimenta de hechos del pasado,
pero a partir de la siguiente década, la guerra de Vietnam
ha sido uno de los temas más recurrentes del cine americano
(Apocalipse now, la chaqueta metalica, Platoon, El cazador…).
En el plano literario es entendible y un dato interesante a tener
en cuenta, que uno de los libros más vendidos del momento,
la novela “Johnny cogió su fusil”, había
sido escrita 20 años antes por Dalton Trumbo. Esta es una
de las obras más claramente antibelicistas del siglo XX
y el éxito hizo que su historia se plasmase en un film
con el mismo título dirigido por su propio escritor (aunque
en un principio fuera Luis Buñuel el encargado de dirigirla).
Era
la primera vez que los jóvenes de un país tan joven
como los Estados Unidos se movían por una causa que compartían
en un gran porcentaje con sus mayores. La juventud solo hizo llamar
más la atención y focalizar la mirada cultural (que
desde los años 60 está dirigida mayoritariamente
a los jóvenes) a la problemática exterior del momento.
Podemos considerar el conflicto de la guerra de Vietnam y su posterior
reacción contraria en la sociedad estadounidense, como
el hecho político más influyente en la cultura surgida
a partir de los 60 en dicho país.
|
|