Ir
al índice de la monografía
2. Repercusión de la guerra de Vietnam en
el ámbito estudiantil Estadounidense
2.2 Revueltas más importantes y su significado
Las
universidades estadounidenses fueron escenario de manifestaciones
de protesta contra la implicación de Estados
Unidos en esta guerra no declarada y, en opinión
de muchos, injustificada. |
|
Hubo
encuentros violentos entre los estudiantes y la policía
con masacres. En octubre de 1967, 200.000 manifestantes marcharon
frente al Pentágono, en Washington DC, exigiendo la paz,
siendo este uno de los momentos más álgidos del
movimiento pacifista. También es cierto que dicha situación
coincidió con uno de los momentos de máxima prosperidad
económica con una gran demanda de empleo, lo que confería
mucha seguridad a la juventud y posibilidades de cambiar de costumbres.
Pero el factor principal de protesta fue porque en esa época
todavía el servicio militar (y la posibilidad de ser enviado
a Vietnam) era obligatorio para todo los hombres estadounidenses.
Los
motivos que llevaron a muchos hippies a entrar en la protesta
social fue la Guerra de Vietnam. En algunos casos se dieron alineaciones
con una perspectiva política más amplia e incluso
el llevar las propuestas utópicas a la práctica
vivencial radical con la creación de comunidades intencionales
hippies. Este movimiento tuvo como pionero al denominado proyecto
“Drop City”, que comenzó como un intento artístico
creativo pero que atrajo la atención y el voluntariado
de muchas personas. Esto se dio en Colorado en donde posteriormente
se establecerían otras comunidades intencionales hippies.
Los días calurosos de Julio y Agosto fueron sangrientos.
Solamente en la ciudad de Newark, en el estado de New Jersey murieron
tiroteados, a golpes de macana o aplastados por los caballos de
la policía 26 manifestantes, la mayoría negros.
En los disturbios que comenzaron un 11 de Julio y que finalizaron
dos semanas después, con decenas de arrestados y cuantiosos
daños materiales a edificios públicos y de apartamentos
se unieron por primera vez negros, hispanos y los blancos pobres.
Extensas zonas habitadas ardieron durante días mientras
la policía perseguía a los revoltosos.
Según John C. Mcwilliam, autor del libro “The 1960s
Cultural Revolucion”(Greenwood Press, 2000) el contraste
de los eventos del 67 polarizó a la sociedad estadounidense
que vivía dos realidades: la del blanco que tenía
todos los beneficios del capitalismo y de los negros e hispanos
que vivían relegados en los guetos de las grandes ciudades
y el campo.
Los
blancos jóvenes rechazaban la cultura de sus padres y se
oponían a la guerra de Vietnam, que para Enero de 1967
se había cobrado más de seis mil quinientas vidas
de soldados; mientras los negros, muchos de ellos enviados al
frente de guerra como “carne de cañón”,
reclamaban acceso a las escuelas, viviendas dignas, más
derechos civiles y el cese del racismo y la discriminación.
Desde Enero 1967, San Francisco se había convertido en
la meca de los líderes del hipismo. Miles de jóvenes,
conocidos como “teeny boopers” ataviados con collares,
flores en sus cabezas de largas cabelleras, atestaban las calles
de la ciudad en lo que denominaron el “verano del amor”.
|
|